Qué cambia tras la derogación de la Ley de Nietos: cómo tramitar la ciudadanía española ahora

ACTUALIZADO 13 noviembre 2025 / Artículo por Bernardo Carignano

ACTUALIZADO 13 noviembre 2025 / Artículo por Bernardo Carignano

Compartir

El 22 de octubre de 2025 marcó el fin de la conocida Ley de Nietos, parte de la Ley de Memoria Democrática de España. Esta normativa permitió que descendientes de españoles -hijos y nietos de quienes nacieron en el país- pudieran solicitar la ciudadanía española de forma directa, sin necesidad de tener residencia en territorio español.

Una vez derogada, lógicamente ya no se aceptan nuevas solicitudes bajo ese marco legal. Sin embargo, quienes presentaron toda la documentación antes del 22 de octubre podrán continuar con el trámite normalmente hasta recibir una resolución, según confirmó el Ministerio de Justicia de España.

¿Qué pasa con los trámites iniciados antes del 22 de octubre?

Las personas que iniciaron su expediente dentro del plazo de vigencia no perderán su derecho. Los consulados españoles seguirán evaluando los casos según los criterios de la Ley de Nietos hasta que se resuelva cada solicitud.

Esto incluye a quienes ya tenían turno asignado o presentaron los documentos completos ante el consulado correspondiente antes de la fecha límite.

¿Quiénes pueden obtener la ciudadanía española ahora?

A partir de la derogación de la Ley de Nietos, las vías disponibles para conseguir la ciudadanía española son más limitadas. A partir del 23 de octubre, solo pueden obtenerla:

  • Los hijos de españoles nacidos en España
  • Los hijos menores de edad de quienes adquieran la nacionalidad española por esta vía
  • Las personas que la obtengan por residencia, también conocida como ciudadanía por concesión del Ministerio de Justicia

¿Qué es la ciudadanía española por residencia?

La ciudadanía por residencia se concede a quienes viven legalmente en España durante un período determinado y desean integrarse plenamente en el país. El tiempo exigido de residencia varía según el caso:

  • 10 años: para cualquier persona que haya residido de forma legal y continuada
  • 5 años: para quienes hayan obtenido la condición de refugiado
  • 2 años: para nacionales de países iberoamericanos, Andorra, Filipinas, Guinea Ecuatorial, Portugal o personas de origen sefardí.
  • 1 año: para casos específicos, como el de quienes estén casados con un ciudadano español o tengan ascendencia española.

¿Qué documentos se necesitan para tramitar la ciudadanía española ahora?

El trámite varía según la vía elegida, pero los requisitos básicos que suelen solicitar las oficinas consulares españolas incluyen:

  • Partida de nacimiento del interesado, legalizada y apostillada, con antigüedad menor a un año.
  • DNI argentino o del país de origen, en formato tarjeta y vigente.
  • Documentación de los progenitores, incluyendo el certificado literal de nacimiento español del padre o madre que posea la nacionalidad.
  • Partida de nacimiento del progenitor no español, también legalizada y reciente.

Además, los consulados pueden solicitar documentos adicionales para verificar la información o confirmar vínculos familiares. La información oficial y actualizada se encuentra disponible en los portales del Ministerio de Justicia y de los consulados españoles en cada país.

¿Cuál es la diferencia entre la Ley de Nietos y las opciones actuales?

La Ley de Nietos facilitaba la ciudadanía a descendientes de españoles exiliados o nacidos fuera del país sin necesidad de residir en España. Hoy, esa posibilidad directa ya no existe. Las opciones actuales se limitan a los hijos directos de españoles y a la residencia prolongada en España como vía legal para obtener la nacionalidad.

Qué tener en cuenta si se busca obtener la ciudadanía española

Aunque la Ley de Nietos ya no está vigente, sigue habiendo formas legales de acceder a la nacionalidad española. Para muchos argentinos y latinoamericanos con raíces en España, tramitarla ahora implica más requisitos y plazos más largos, pero no deja de ser posible.

Mantener los documentos actualizados, consultar los sitios oficiales y contar con asesoramiento especializado puede hacer más simple el proceso.

La derogación de la Ley de Nietos cierra una etapa, pero no todas las puertas. Quienes sueñan con vivir, estudiar o trabajar en España todavía pueden hacerlo a través de otras vías legales y programas de residencia. Informarse, planificar y mantenerse atento a nuevas convocatorias es clave para dar el próximo paso.

¿Te gustaría viajar
y trabajar
en España?
España:
La Guía Maestra
seguros de viaje working holiday
seguros de viaje working holiday

Compartir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *